lunes, 9 de enero de 2017

El pueblo sin territorio








Este titular fue uno de los que componían el diario El país el pasado 4 de enero. Se trata de un homicidio de un militar reclutado en Cisjordania que acabó con la vida de un enemigo que se encontraba sin posibilidad de mostrar cualquier tipo de amenaza. Este hecho ha provocado una situación de incertidumbre en el pueblo de Israel, un pueblo que no ha hecho más que recibir guerras desde que se conociese como tal.
En más de una década en la que se han sucedido tres guerras en Gaza y un conflicto en Líbano ningún soldado israelí había sido sentenciado hasta ahora por homicidio por un tribunal castrense. El anterior precedente fue el de un cabo que causó la muerte a un activista británico propalestino y que cumplió seis de los ocho años de cárcel de su condena. Y vuelven los recuerdos, y el miedo a la rivalidad entre israelíes y palestinos.

El pueblo israelí, de religión judía por tradición histórica, siempre ha encontrado diversos problemas territorialmente. Ya en tiempos de Jesucristo, cuando nació el cristianismo, el pueblo judío era perseguido por el Imperio Romano. Bastantes años después, el pueblo de Israel fue sacudido y atacado violentamente por el cristianismo, en las llamadas "cruzadas". No siendo suficiente así, este pueblo ha sido también objeto de conflictos contra el Imperio Otomano, además del conflicto que hasta hoy sigue con parte del pueblo árabe.

El conflicto nombrado en último lugar tiene su origen en la Primera Guerra Mundial. Antes de la 1ª GM, Israel estaba constituida en su mayoría por el pueblo palestino, aunque también permanecía el pueblo judío en pequeña proporción. Palestina estaba gobernada por el Imperio Otomano turco, uno de los aliados con Alemania. Tras la derrota de este bando en la guerra, Francia e Inglaterra se repartieron este territorio separado por el río Jordán. Los nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada independiente, cosa que los británicos habían prometido, pero el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores británico también había acordado, en 1917, darle una tierra en la región palestina a los judíos, con quien los árabes mantienen antiguas rivalidades religiosas.
La mayor organización de judíos del mundo reclamaba una "Tierra de los judíos", que coincidía con el territorio palestino, fue entonces cuando ante esta insostenible situación, la ONU decidió la división de Palestina en dos territorios: uno árabe y otro judío, por el año 1948, que pasó a llamarse Estado de Israel. El 14 de mayo de 1948 se llevó a cabo la retirada británica y se proclamó la creación del Estado de Israel. Sin embargo, éste fue inmediatamente invadido por los ejércitos de cinco países vecinos (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak), con el fin de destruirlo, ocurriendo la guerra árabe-israelí de 1948, que Israel ganó.

De hecho, al término del conflicto, el ejército israelí había conquistado el 78% de la tierra (más de lo que la ONU les había entregado) y el 22% restante se dividía entre Cisjordanía y la Franja de Gaza. El ejército expulsó de la tierra que se convertiría en Israel a más de 700 mil palestinos, impidiéndoles el retorno al término del conflicto. A finales de ese año, los judíos eran mayoría en el territorio.

Tras la guerra, la inmigración judía continuó e Israel no demoró en convertirse en un Estado con altos niveles de educación y desarrollo institucional. Los palestinos por su parte, crearon en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con el objetivo de retroceder las fronteras a las del tiempo del mandato británico.

Entre los '50 y '60, los Palestinos realizaron varios ataques en las fronteras con la ayuda de Egipto, Jordania y Siria. Estos ataques provocaron la respuesta del ejército israelí y toda la zona de las fronteras (especialmente alrededor de Gaza y la Ribera Occidental) se convirtió en un escenario crudo y lleno de violencia.

Concluyendo, muchos de los problemas creados en este desafortunado pueblo, como lo es Israel, han sido originados por terceros países, creando un conflicto tan grave como difícil de solucionar. 





viernes, 6 de enero de 2017

EFECTO TRUMP

8 de Noviembre de 2016, esta fecha puede parecer un día más, sin embargo, no lo es. Esta fecha indica el día en que un pueblo decidió cambiar el rumbo político de su país de manera radical en comparación a sus pasadas legislaturas. Ese martes, salió elegido Donald Trump como nuevo presidente de los EEUU presentándose como líder del partido republicano.


Pueden parecer unas simples elecciones, pero se prevee necesario estudiar el programa electoral trazado por este magnate:
  • Impuestos: beneficiar a los ricos reduciendo los impuestos hasta un 15%  (en España es del 45%). No cobrar impuestos a personas con menos de 25000$ al año.
  • Inmigración: construcción de un muro en la frontera con México, además de ilegalizar a los hijos de inmigrantes o prohibir la entrada de refugiados.
  • Salud: prohibición del aborto y poner fin al "obamacare", que se trata de la salud pública.
  • Política exterior: mejorar relaciones con Rusia, rechazo al acuerdo con Irán, ignorando a la UE.
  • Armas: se legalizarán en todos los estados.
  • Economía y empleo: establecer en 10$/hora el salario mínimo. Obligar a las empresas estadounidenses a producir dentro del país.
Aunque es difícil anticipar qué parte de su excéntrico programa electoral querrá o podrá llevar a cabo, todo parece apuntar hacia una política mucho más aislacionista, menos proclive a la cooperación y claramente dispuesta a saltarse muchos de los consensos internacionales existentes, así como a no respetar las normas e instituciones en que se plasman. Durante la campaña, Trump ha dejado claro que no cree que el libre comercio esté siendo positivo para la mayoría de los estadounidenses, que el cambio climático no le preocupa y que Estados Unidos debe acelerar su repliegue estratégico para centrarse en promover políticas internas de apoyo a los perdedores de la globalización, sobre todo los votantes blancos de las zonas rurales que le han dado la victoria.


Su aspiración de revitalizar la industria y el empleo que, según su diagnóstico, la injusta competencia internacional (sobre todo china y mexicana) ha destruido, augura horas bajas para el papel de liderazgo de Estados Unidos en la economía mundial, especialmente en el G-20. Estados Unidos lleva años prestando cada vez menos atención a los asuntos internacionales e intentando reducir su gasto en política exterior para no sufrir lo que el historiador Paul Kennedy bautizó como Imperial overstretch (que podríamos traducir como “sobrecarga del Imperio”), y que históricamente ha llevado al colapso de los imperios cuando estos mantienen demasiados frentes abiertos en el exterior. Sin embargo, la retórica confrontacional de Trump (que contrasta con la del dialogante Obama) apunta a que apenas dedicará recursos a trazar alianzas internacionales y que entrará explícitamente en el juego de la rivalidad geoeconómica con sus competidores, lo que seguramente llevará a Estados Unidos a desentenderse cada vez más de una efectiva gobernanza de la globalización económica.
Sin interés por hacer sacrificios internos en pos de la resolución de los retos económicos globales, es muy probable que esta renovada doctrina Monroe (“América para los americanos”), paralice los nuevos acuerdos comerciales (el TPP en Asia y el TTIP con la Unión Europea) y dé la espalda a cualquier iniciativa que contenga elementos de liberalización. Como apunta el politólogo Marc Blyth, tras la victoria de Trump, la era del neoliberalismo toca a su fin y comienza la del neonacionalismo.

http://www.huffingtonpost.es/
http://www.elpais.es/



UN TÓPICO SILENCIADO

La pobreza, sí, ese tema del que todos creemos saber y del que solemos evitar conversaciones, que parece ser conocido en su totalidad, es el mismo que, con bastante seguridad, se puede decir que la sociedad ignora en su mayoría.

Se define pobreza como la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. 

Mucho se dice de la pobreza, que es un tema ajeno a los países del primer mundo o, cercano, pero imposible de paliar.
 Pero, eso no es del todo cierto, o eso aseguran algunos autores, tales como Banerjee y Duflo en su libro Repensar la pobreza. Este libro supone un acercamiento profundo a la pobreza como nunca antes se había realizado, y se enfrenta cara a cara con la pobreza para conocerla.
Se basa en el uso una novedosa técnica denominada economía experimental, que consiste en el estudio del comportamiento de la economía a nivel local, con el mayor grado de desconexión posible del entorno de un lugar. Un nivel local que puede llegar a ser incluso familiar. Este estudio se realiza mediante pequeños experimentos o pruebas a través de medidas. Un ejemplo de estas medidas es, el de proporcionar  mosquiteros a determinadas familias, realizado en Mali o Kenia para combatir la malaria, permitiéndose así el estudio del progreso económico que ha producido este avance en el bienestar de las familias.

Resulta muy interesante este tipo de técnica en economía, ya que hace posible realizar pruebas más o menos arriesgadas, sin que se produzcan graves riesgos o consecuencias, y menos aun, si se trata de estudiar la pobreza y como abatirla, además de otorgar una conclusión sobre el resultado de estas pruebas. Una de esos experimentos que más puede llamar la atención es el programa PROGRESA, realizado en México. Este programa consistió en la entrega de pagas extras en los salarios de los padres que cumplieran con el compromiso de procurar la asistencia de sus hijos a la escuela. El resultado fue muy positivo, ya que creció el porcentaje de asistencia de los niños a sus colegios.

Como las dos anteriores medidas, estos autores realizaron muchas otras de gran interés, como el empleo de microcréditos o el aumento de cualificación de las escuelas de estos lugares, tanto en el equipo docente como en la materia de estudio, para concluir así con una mejora de preparación de los alumnos. Por último, un aspecto que  resalta mucho en el ensayo es lo fundamental que es la concienciación de estas personas de condición pobre e información de carácter general para autoabastecerse lo mayor posible, transmitiéndoles así esperanza, la base de la solución de este gran problema.

Finalmente cabe destacar que este libro muestra de forma concreta algunas pautas llamadas a ser las soluciones a la pobreza, o al menos a reducirla considerablemente.

http://www.pooreconomics.com/

jueves, 29 de diciembre de 2016

INDEPENDENCIA...¿Y?

Cataluña y su independencia es uno de los temas más hablados en España hoy día. Y por ello, resulta interesante saber en qué se basan para desear esta.
En primer lugar, muchos acuden al tema histórico, del que es importante saber:
Había distinta procedencia entre los pueblos que ocuparon la Península Ibérica, aunque sin división administrativa, pero estos pueblos no compartían unidad política. Cataluña pertenecía al pueblo íbero, que eran los que ocupaban mayoritariamente la península junto a los celtas por el año II a.C. hasta que se produjera la división entre la Hispania Citerior (a la que pertenecía Cataluña) y la Hispania Ulterior. 
Entonces llegó la romanización y también se hizo una división (esta vez en tres territorios), y más tarde la conquista y expansión de Al-Ándalus que no deja claro si continuó con esta división administrativa.
Pero fue en el siglo X cuando Cataluña alcanzó su máximo nivel de independencia, con los llamados "condados catalanes", que lograron incluso extenderse por algunas zonas del Mediterráneo como Reino de Aragón por el siglo XII. Este reino duró prácticamente hasta el siglo XV, cuando fue anexionado con el Reino de Castilla por los reyes católicos. 
Una vez anexionado, Cataluña no volvió a lograr nunca tanto nivel de independencia como antes, siempre pertenciendo a España, aunque si es verdad que se produjeron bastantes intentos de independencia durante el siglo XIX y el cantonalismo, pero sin lograr éxito alguno.

Una vez dado un breve repaso a su historia territorial, es fundamental acudir al aspecto económico. Para ello es preferible evitar debates sobre un mayor auge económico de Cataluña independiente o no en tiempos pasados. Acudimos a un análisis actual, resumido en unas 5 consecuencias que tendría la independencia del territorio catalán:

1) Salida del euro y del Banco Central EuropeoEl nuevo país podría optar por seguir utilizando el euro de manera unilateral, pero sin ninguna influencia sobre su tipo de cambio ni sobre los tipos de interés.La nueva Cataluña también se desvincularía del Banco Central Europeo, el organismo que centraliza la política monetaria de los 18 países que comparten el euro (19 a partir del 1 de enero con la entrada de Lituania). El BCE es la red de seguridad que garantiza liquidez al sistema bancario de la zona euro y gracias a sus líneas de apoyo han sobrevivido numerosas entidades durante las etapas más agudas de la reciente crisis. Las entidades financieras con domicilio en territorio catalán perderían el acceso a esas líneas.

2) Sin fondos estructurales y fuera del BEI: Al abandonar la Unión Europea, automáticamente se vería expulsada de otras instituciones como el FEDER, FSEFEADER o FEMP.

3) Impacto en los mercados y prima de riesgo: Si alguna enseñanza ha dejado la crisis es la de que los mercados se han especializado en desaconsejar todo aquello que suene a desequilibrio y a inseguridad. Y un buen ejemplo ha sido Cataluña, que ha incumplido sistemáticamente los objetivos de déficit y deuda impuestos por el Ejecutivo, lo que le ha obligado a recibir ayuda permanente del Estado para pagar sus servicios públicos. Una hipotética independencia de España elevaría aún más la inseguridad y llevaría a la prima de riesgo a niveles inasumibles, con el inconveniente de dejar de contar con la red de protección del Estado español.



4) Caída del comercio y aranceles: Las exportaciones españolas, pese al deterioro experimentado en los últimos meses, están en máximos históricos. Y a ello ha contribuido el tejido industrial de Cataluña, que aporta 58.000 millones anuales (exporta lo mismo que adeuda al año), lo que representa el 24,9% del total de las ventas al exterior de España. Una independencia de España y una salida de la zona euro le obligaría a pagar un sobrecoste por los aranceles, ya que dejaría de beneficiarse de las ventajas de pertenecer a una zona económica con libre circulación de mercancías, que a su vez tiene firmados acuerdos de libre comercio con otras naciones. El pago de esos sobrecostes haría mucho menos competitivas las exportaciones catalanas frente a las de otras autonomías en España y en Europa. Además de dejar de ser un atractivo para las empresas extrangeras.

5) El coste de crear un nuevo país y el reingreso en la UE: El día después de la independencia, el Gobierno catalán tendría que hacer frente a una serie de costes ingentes para garantizar los servicios que presta y para proseguir en la senda del abaratamiento de los costes energéticos. En primer lugar, tendría que financiar la constitución del nuevo Estado y hacerse cargo de aquellas partidas que estaban aseguradas por el Estado español como las pensiones de los jubilados catalanes, así como los incrementos salariales de los funcionarios del Estado y de los militares. Otro dato a tener en cuenta es que debería continuar haciendo frente a los pagos del servicio de la deuda pública española que le correspondiese, al menos durante algunos años, y realizar algunas provisiones para infraestructuras inacabadas, como las del tren de alta velocidad, y sobre todo las interconexiones energéticas con Francia, consideradas vitales para garantizar un suministro barato.
Una Cataluña independiente debería solicitar el ingreso en todas las estructuras de la Unión Europea. En principio, como ya aclaró la Comisión Europea antes del referéndum de Escocia, la negociación debería partir de cero, por tratarse de un nuevo Estado con el que habría que negociar desde su aportación al presupuesto de la UE a su presencia en las diferentes instituciones (Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia, etc...) En ese caso, Cataluña debería iniciar un proceso de incorporación como en el que se encuentran Turquía, Serbia o Montenegro, con el riesgo de que cualquiera de los 28 socios actuales, incluida España, pudieran vetar el camino en cualquier momento. Algunos analistas sostienen que el proceso podría acelerarse invocando el artículo 48 del Tratado de la UE, para llevar a cabo por primera vez una ampliación interna del club. Esa vía, que nunca se ha utilizado, se puede poner en marcha por mayoría cualificada, es decir, ninguno de los socios tendría derecho de veto. Pero la decisión final de ingreso sería de nuevo por unanimidad, lo que permitirá a cualquier socio retrasar indefinidamente la entrada.


http://cincodias.com/cincodias/2014/11/09/economia/1415540350_207077.html


lunes, 26 de diciembre de 2016

LA "LUCHA" POR EL DESARROLLO


Empezando, aunque no terminando por el dificultoso proceso de democratización, necesario en los países del norte de África, es evidente que se reclama un cambio inmediato.

Además, no son simplemente problemas económicos, el claro ejemplo es Libia. El país libio era una de las potencias africanas económicamente hablando, destaca como uno de los mayores exportadores de petróleo de África. Sin embargo, se encuentra en una situación de inestabilidad, por la enorme cantidad de conflictos sucedidos en este estado. En Libia se ha desarrollado una guerra empezada en 2011, entre el líder libio Muamar Gadafi y parte del ejército sublevado, la OTAN y milicias civiles, es decir, una verdadera guerra civil. Esto hace imposible el desarrollo económico de cualquier país, y se evidencia por la cantidad de ciudades destrozadas por bombardeos y demás desastres. Y todo eso sumando la también intervención del Daesh en el territorio libio.


Pero Libia no es el único caso de país cuyo desarrollo se ha visto mermado por factores de tipo bélico. Otro ejemplo es Túnez. El estado tunecino es uno de los países que está siendo afectado por el Estado Islámico. Es así ya que Túnez es uno de los mayores portadores de yihadistas a Libia, Siria e Irak, además de ser uno de los lugares preferidos por el Daesh para establecer una base yihadista permanente. Ante todo esto, Túnez desea deshacerse de cualquier tipo de relación o vinculación con el ISIS, lo que ha provocado descontento en estos. Ese descontento se ha producido en forma de diversos atentados que han provocado un inmenso terror en las mentalidades de los ciudadanos de este país, aparte de la evidente cantidad de fallecidos.


Por otro lado, los países de alrededor de Libia también están sufriendo las intromisiones del ISIS, como Egipto o Argelia, lo que provoca que el crecimiento económico se vea eclipsado, o incluso, revertido a una situación de emergencia y de terror en sus sociedades. Una situación complicada para estos países que ni siquiera han logrado nunca un estado de bienestar o salir de la pobreza, y cuyos esfuerzos por lograr esto se han visto truncados por conflictos como el anteriormente nombrado con el ISIS.
Sin duda, una situación bastante desagradable y cuya solución está muy lejos de la sencillez, y que probablemente podría pasar por la intervención de los países más potentes del mundo.



martes, 8 de noviembre de 2016

EL TORNEO DE LAS SOMBRAS


Corría el siglo XIX cuando, una nueva rivalidad se formaría en Europa: ingleses frente a rusos. Esto tiene su origen en la India británica, conocida como "la joya de la corona" por ser la cúspide del imperio económico que los ingleses tenían por el momento. Y es que, la India limitaba con un país conquistado por los rusos, Afganistán, que ya provocaba cierto temor en los británicos en su deseo de ser la mayor influencia en el continente asiático. Cabe reconocer que había riesgo con respecto a los enemigos en esta frontera, la noroccidental, pero a su vez estaba bien reguardado en el resto de territorios colindantes (Himalaya, junglas...).


 Una causa de la mala relación entre estas dos potencias se remonta a 1853 en la Guerra de Crimea. Como los rusos estaban buscando un afianzamiento para su salida al Mediterráneo, a través del Mar Negro, necesitaban eliminar el poder del renqueante Imperio Otomano. Así que, en un principio, buscaron la alianza con los británicos, para repartirse este Imperio. Estos últimos no se fiaron de los rusos e hicieron algo que no estaba previsto por éstos, que era aliarse con los franceses. Esto terminó con un intento de conquista de los rusos al imperio otomano, el cual fue defendido por la armada franco-británica, aliada esta países como Prusia y Austria, que lograría la victoria. Esta derrota supondría un duro golpe para el imperio zarista, que reaccionaría con la conquista de otros territorios de Asia occidental y Siberia. La respuesta inglesa sería parecida: conquista de territorios asiáticos y de la importancia como la India.

 Los británicos pretendían cierto control de Afganistán y por ello tomaron medidas, una de ellas fue imponer un régimen en Afganistán a las órdenes de Londres. Eso causó la primera guerra anglo-afgana. Esta guerra acabó con una estrepitosa derrota por parte de los británicos, lo que provocaría un acercamiento ruso al territorio.Los rusos, enviarían una misión diplomática a Kabul y, como a los ingleses, les negaron mandar la suya, y se declaró así una nueva guerra en 1878. También supuso un fracaso para los rusos, que en 1881, eran obligados a abandonar la capital afgana. En 1884 los rusos se atrevieron a quedarse con un oasis afgano, lo cual provocó un conflicto con las tropas de ese país. Los británicos no intervinieron y respetaron este oasis como zona rusa. Así que los rusos firmaron un tratado para crear una frontera con Afganistán, donde este último país perdió varios territorios. Así quedó Afganistán como un estado tapón entre los territorios de ambos imperios. Esta sucesión de conflictos entre rusos e ingleses, conocido como "The Great Game" se mantuvo en pie, básicamente, por la teoría que ambos sostenían: el domino del interior de Eurasia supondría el dominio del mundo.
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Great_Game